la geopolítica es complicada, sobre todo en el impredecible panorama creado tras la guerra fría y el surgimiento de actores globales no estatales, como el estado islámico; y en medio de la incertidumbre generada a partir del brexit, la elección de donald trump como presidente y la creciente influencia del ultranacionalismo. en el escenario mundial, ¿quién puede confiar en quién? ¿qué países son aliados y cuáles son enemigos? en nuestra presentación de diapositivas ofrecemos una breve introducción.
países de la otan
en 1949, europa se reconstruía gradualmente después de la segunda guerra mundial. la alianza de los occidentales y los soviéticos que habían derrotado al nazismo se dividía y las grietas que darían lugar a la guerra fría iban adquiriendo forma. en 1948, después del derrocamiento del gobierno prooccidental electo en checoslovaquia mediante un golpe de estado apoyado por los soviéticos, el entonces ministro de asuntos exteriores de gran bretaña, ernest bevin, propuso una alianza militar permanente de países no comunistas a fin de prevenir incidentes similares. desde la disolución de la unión soviética, la otan ha destinado recursos para combatir el terrorismo y la anarquía, más recientemente como parte de una controvertida intervención militar en libia.
los países miembros de la unión europea
al igual que la otan, la unión europea surgió de las cenizas de la segunda guerra mundial. el ministro francés de asuntos exteriores, robert schuman, sostenía que la creación de un mercado común del carbón y el acero evitaría futuras guerras intraeuropeas. bélgica, francia, alemania occidental, italia, los países bajos y luxemburgo firmaron su aprobación para la creación de un mercado común en 1952. en 1957, crearon la comunidad europea, una unión económica predecesora a lo que es hoy la unión europea. el aumento de la integración europea ha dado lugar a la creación de una moneda única, de un único sistema de visas para los viajeros y de una sola corte suprema, y, con el tiempo, podría ocasionar la creación de un único ejército. en conjunto, los 27 estados miembros ostentan la economía más grande del mundo.
los estados unidos y arabia saudí
arabia saudí fue el primer destino de donald trump en su primer viaje al extranjero como presidente. ¿por qué? la cooperación económica entre los dos países ha sido estrecha desde que en arabia saudí se encontró petróleo por primera vez, en 1938. estados unidos también se ha apoyado en arabia saudí para mantener una relativa seguridad en la región. los saudíes pelearon junto con los estadounidenses en la guerra del golfo, expulsando a las fuerzas iraquíes del pequeño emirato de kuwait, un país aliado con los estados unidos.
los estados unidos y gran bretaña
si bien entre 1773 y 1776 los estados unidos pelearon una implacable guerra por independizarse de gran bretaña, los casi dos siglos y medio posteriores han demostrado ser tiempo suficiente como para enterrar el hacha de guerra. desde la primera guerra mundial, gran bretaña y los estados unidos han sido aliados militares inseparables; y la cercana cooperación militar y personal entre franklin d. roosevelt y winston churchill durante la segunda guerra mundial cimentó lo que ambos líderes denominaron una “relación especial”, la cual ha perdurado a pesar de los cambios ideológicos y de las antipatías personales entre los líderes.
los estados unidos y corea del sur
la relación entre los estados unidos y corea del sur ha sido estrecha desde que los estadounidenses respaldaron a los surcoreanos en su lucha contra la corea del norte comunista. después de la guerra, los estados unidos se aliaron formalmente con corea del sur como una medida disuasoria contra las amenazas de los norcoreanos y de los soviéticos en la región, y contra cualquier acción militar unilateral de corea del sur que pudiera volver a desencadenar la guerra. los surcoreanos parecen estar agradecidos con el liderazgo de los estados unidos. de acuerdo con una encuesta reciente realizada por bbc world service, corea del sur era una de las naciones más proestadounidense del mundo.
francia y malí
francia mantiene estrechos lazos políticos, económicos, militares y culturales con sus antiguas colonias en áfrica occidental, mediante una “alianza” informal conocida como “francáfrica”. algunos analistas de ambas regiones han criticado a los franceses por respaldar dictaduras y a los países de la región por no conseguir desarrollar políticas económicas y comerciales independientes. sin embargo, en 2013, muchos habitantes de malí se mostraron agradecidos cuando el entonces presidente francés, françois hollande, envió tropas para evitar que una alianza de insurgentes islamistas y de separatistas tuareg tomaran las principales ciudades del norte del país.
informacion de la msn noticias